PENSAMIENTO CRITICO
Es una forma de razonar y cuestionarse las cosas que nos ayuda a tomar mejores decisiones. Aquí te explicamos qué es el pensamiento crítico y cómo lo potenciamos. Descubre también cómo ayudar a los niños a potenciar su pensamiento crítico en el contexto educativo.

 El pensamiento crítico puede definirse como la habilidad de pensar con claridad y racionalmente, comprender la conexión lógica entre ideas. Es la habilidad de implicarse en un pensamiento independiente y reflexivo.
Características de una persona con pensamiento crítico. 
Una persona con la habilidad de pensar de forma crítica:
  • Entiende las conexiones entre ideas
  • Determina la importancia de los argumentos e ideas
  • Reconoce, construye y evalúa los argumentos
  • Identifica inconsistencias y errores en el razonamiento
  • Aborda los problemas de forma consistente y sistemática
  • Reflexiona acerca de la justificación de sus propias creencias, pensamientos y valores.

¿Cómo potenciar el pensamiento crítico?


1. No des las cosas por sentado

El primer paso para potenciar nuestro pensamiento crítico es evaluar aquella información que nos llega. Antes de hacer algo porque es lo que siempre has hecho o aceptar lo que te han dicho que es la verdad, piensa.

2. Define tus objetivos

¿Qué quieres conseguir? ¿Cuál es tu propósito? Definir el objetivo que quieres alcanzar es esencial para establecer el plan de acción y los pasos que vas a seguir para conseguirlo.

3. Investiga

Estamos bombardeados de información que nos llega continuamente, pero también puede ser una herramienta muy poderosa a la hora de tomar mejores decisiones. 4. No asumas que tienes razón
Es gratificante saber que tienes razón. Todos disfrutamos con ello. Pero creer que tus argumentos son los válidos nos cierran las puertas a conocer y considerar otros puntos de vista. Tus pensamientos, creencias y argumentos son solo una posible explicación, pero hay muchas otras igual de válidas. Abre tu mente a otras perspectivas.

5. Ve a lo simple

Hay una línea de pensamiento que se suele usar en investigación científica para averiguar cuál de las hipótesis es la correcta, llamado la Navaja de Occam. Consiste en que siempre vamos a tener preferencia por la explicación más simple posible, hasta que se pruebe que es falsa.

6. Divide el problema en partes


A la hora de enfrentarse a un problema complejo, prueba a dividirlo en partes. De esta manera será más fácil evaluar y abordar cada cada parte de forma individual, y luego conectar cada para llegar a una solución.

Desarrollar el pensamieto crítico en el aula




Nuestro sistema educativo va mucho por detrás del de otros países europeos. La forma de enseñar en el aula se basa en un aprendizaje pasivo de conocimientos, que puede que les sirvan a los alumnos en el futuro, pero puede que no.
Uno de los objetivos primordiales que deberían establecerse en educación es, más que enseñarles conocimientos específicos, es enseñarles a pensar, argumentar, investigar y recabar información acerca de muy diversos temas. Es fundamental para su vida de adulto que aprendan a cuestionarse las cosas, a no dar todo por sentado y ni creerse cualquier cosa que leen, ven u oyen, de personas con autoridad, medios de comunicación, amigos o familiares.

1. Fomenta el trabajo en grupo

Los contextos grupales son perfectos para que los niños aprendan a pensar. Cuando se rodean de compañeros y trabajan juntos se exponen a diversos procesos de pensamiento, diferentes perspectivas y opiniones. Aprenden a entender cómo los demás piensan y que su forma de pensar no es la única ruta posible. 

2. Anímales a usar su creatividad

La creatividad es una habilidad muy útil que nos ayuda a encontrar nuevas formas de actuar y de abordar problemas. Por ello, su fomento en el aula es importante. En lugar de darles a los niños las instrucciones precisas para hacer las cosas, déjales que intenten averiguarlo ellos primero. 

3. No prestes ayuda inmediatamente.

Los niños se acostumbran a que les demos las cosas hechas. Cada vez que tienen una dificultad piden ayuda y se lo resolvemos enseguida. Para fomentar el pensamiento crítico, permítele que resuelva su problema por sí mismo. 

4. Utiliza el Brainstorming en el aula

El Brainstorming o la lluvia de ideas antes de comenzar cualquier lección estimula el pensamiento crítico. Les ayuda a razonar, a ver diferentes posibilidades. Hazles preguntas como: ¿De qué crees que trata este libro? o ¿Qué crees que vais a aprender en este tema?

5. Compara y contrasta con tus alumnos

Una buena manera de ayudarles a pensar de forma crítica es permitiendoles hacer comparaciones y contrastando la diferente información que tenemos a nuestro alcance. Puede ser sobre cualquier tema. 

6. Hazles preguntas

Hacer preguntas a los alumnos a menudo les ayuda a reflexionar, a estar atentos, a aplicar lo aprendido y a consolidarlo mejor. Pregúntales: ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo?, ¿Qué opción crees que es mejor?, 

7. Propón debates y discusiones

Los debates son una herramienta muy buena para hacerles pensar y reflexionar sobre un tema, a construirse opiniones y conocer y respetar las opiniones de los demás.
Bibliografia:

Comentarios

Entradas populares de este blog

CLASE 11

DEBER WIKI

clase 10